domingo, 7 de junio de 2015


Universidad Nacional Experimental "Francisco De Miranda"

Actividad física y salud:


Contenido:

Unidad I: Preparación física y mental:
      *Importancia de las actividades físicas y deportivas
      *Para la salud física y mental
 
1.1 Acondicionamiento neuromuscular:
      *Definición
      *Tipos

      *Beneficios

1.2 Valencias físicas:
      *Resistencia aerobica, resistencia anaerobica, fuerza, flexibilidad, velocidad

Unidad II Juegos deportivos y pre deportivos:
      *Definición
      *Importancia

2.1 Voleibol
      *Historia
      *Reglamento
      *Voleo alto y bajo
      *Ataque y bloqueo

2.2 Futbol de sala:
      *Historia
      *Fundamentos tecnicos

2.2 Kickingbol:
      *Fundamentos técnicos
      *Lanzamiento
      *Recepción
      *Patear

Unidad III Medicina deportiva:
      *Definición

3.1 Lesiones mas frecuentes en el ámbito deportivo:
      *Primeros auxilios

3.2 Drogas y asteroides
      *Definición
      *Consecuencias por su excesivo consumo
    
  


   

Preparación física y mental


Preparación física:
es esa parte del entrenamiento en la cual se trata de poner en forma fisica al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades fisicas por medio de ejercicios sistematicos y graduales que posibiliten la adaptacion del cuerpo a un trabajo especifico y obtener el maximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningun deporte que no necesite de la preparacion fisica como instrumento fundamental para obtener el maximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo fisico que otros,por ejemplo, a nadie se le ocurriria pensar que un jugador de futbol, rugby o de basquetbol de pimer nivel, no necesita de un programa de preparacion fisica. Pero en otros deportes donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erroneamente que podemos prescindir de un proceso de preparacion del cuerpo.
Esta concepcion es logicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos fisicamente, tienen su programa de preparacion fisica, aunque este sea mas simple y menos intenso

La preparacion fisica tiene dos etapas principales:
 1- la preparacion fisica general
 2- la preparacion fisica especifica.

 *La prreparacion fisica general: Se refiere al desarrollo de todas las cualidades fisiscas, como la resistencia, la velocidad, la flexibilidad entre otros, necesaria para la practica de cualquier deporte; como asi tambien del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones organicas, sistema energetico y de movimientos variados. Esta debe realizarse durante el periodo preparatorio (tambien llamado de pretemporada), o sea, en una etapa lo mas lejana posible al periodo de competencia, debido a que el oranismo necesita un tiempo de adaptacion al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.

*La preparacion fisica especifica: Se obtienen las condiciones basicas, elemntales para una posterior preparacion fisica especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades especificas como la velocodad, la coordinacion, la flexibilada, la habilidad entre otros.

Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:

*Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

*Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.

*Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.

*Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.

*Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.

*Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.

*Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.

*Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, entre otros.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.

Sistema cardiovascular:
 *Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
*Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
*Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
*Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
*Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).

Sistema respiratorio
 *Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
*Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
*Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso
 *Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
*Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
*Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.

Sistema locomotor
*Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
*Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
*Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.

Capacidad general del organismo
 *Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
*Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.

2 Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva. Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General. La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades  especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.  La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.


 Preparación mental:

La Preparación Mental es una disciplina de reciente creación que integra el conocimiento, las habilidades y las actitudes de diferentes disciplinas como la Neuro-Ingeniería del Comportamiento Humano, la Programación Neuro-lingüística, la lingüística, la psicología y el coaching  y cuyo objetivo fundamental es el desarrollar en los clientes, los entrenados, las actitudes y las habilidades mentales-emocionales necesarias para la consecución de altos estándares de desempeño profesional y personal.
 Fundamentalmente, la Preparación Mental persigue generar los hábitos mentales y emocionales adecuados en las personas con las que trabaja, a partir de la elaboración de programas de entrenamiento a la medida de sus necesidades.
 Cada vez está más aceptada la idea de que, igual que las cualidades físicas de un deportista de han ido forjando a lo largo de jornadas de entrenamiento programado, hasta adquirir hábitos de competición, las habilidades y actitudes mentales no siempre han seguido el mismo camino. La más de las veces estas capacidades se han fiado al talento o a la predisposición del cliente.
 En la actualidad sabemos que las capacidades mentales se entrenan y se constituyen en hábitos de la misma manera que lo hacen las capacidades físicas. Simplemente, se requiere de una programación adecuada y, sobre todo, de profesionales que posean los conocimientos y las capacidades adecuadas para poder ayudar a otras personas.
 Preparación Mental  es la disciplina que entrena las capacidades mentales y emocionales claves para el éxito.












El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.


Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal


En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.

Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:

Sobre el corazón:

-Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar. 
-Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón. 
Sobre el sistema circulatorio: 
-Contribuye a la reducción de la presión arterial. 
-Aumenta la circulación en todos los músculos. 
-Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales. 
-Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. 
-Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio. Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

Sobre el metabolismo:
-Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
-Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
 -Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.
-Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").
-Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
-Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.
-Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
-Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
-Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.
-Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon

Sobre el tabaquismo:
-Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos:
-Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que ---favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio
-Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
 -Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.

Sobre el aparato locomotor:

-Aumenta la elasticidad muscular y articular.
-Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
-Previene la aparición de osteoporosis.
-Previene el deterioro muscular producido por los años.
-Facilita los movimientos de la vida diaria.
-Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
-Mejora el sueño.








Acondicionamiento neuromuscular


Acondicionamiento Neuromuscular:
Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su  objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente.
El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o específico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos  a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.
El Acondicionamiento Específico se  refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo: rotación de muñecas. 

Finalidades del Acondicionamiento Neuromuscular:
*Elevar la temperatura general del cuerpo.
*Elevar la temperatura interna muscular.
*Alongar músculos y ligamentos.
*Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central
*Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.
*Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos.


TIPOS DE ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:
El  acondicionamiento neuromuscular o calentamiento se puede clasificar  en dos  modalidades. El acondicionamiento  neuromuscular  general   y   el acondicionamiento neuromuscular específico o especial.

Acondicionamiento Neuromuscular General:
Consiste  fundamentalmente en la  preparación del organismo para  una gran disposición de rendimiento. Se caracteriza porque los ejercicios que   lo  componen  demandan  la  participación de casi   toda la musculatura;  es  decir, el  número de  ejercicios  debe  ser   lo suficientemente variado para ejercitar la mayor cantidad  de  grupos musculares.

Acondicionamiento Neuromuscular Específico:
Este  calentamiento  prepara al individuo para la primera  tarea  del entrenamiento o la competencia. Se logra  mediante   ejercicios específicos o relacionados con el deporte o la actividad que se va  a realizar. Por ejemplo,  un velocista debe concentrar su  calentamiento en las extremidades inferiores,  ya que es en ellas donde  estará el mayor énfasis en la ejecución de la prueba.  Esto no quiere decir  que el individuo no deba calentar el resto del cuerpo,  sí lo debe hacer,  pero de una manera más suave y con menor intensid  Es  recomendable  que  se utilice el mismo  calentamiento  tanto  para  los entrenamientos  como para las competencias.  Mientras más se  parezcan  las condiciones  de los entrenamientos a los de la competencia, mejor   será la ejecución.

BENEFICIOS QUE PRODUCE EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:
*Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar:
*Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina
Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo
*Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras musculares.
*Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los consiguientes efectos colaterales.
*Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué se derivan del acondicionamiento neuromuscular.



Valencias fisicas


Valencias Físicas:

Se denomina Valencias Físicas al conjunto de aspectos o características naturales o adquiridas que determinan las condiciones físicas de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de los trabajos de entrenamiento. Todo individuo posee de manera natural una serie de cualidades o valencia físicas, como lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia, coordinación y equilibrio.

Resistencia Aeróbica:
Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxígeno por parte del organismo. Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo". Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno. Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.

Resistencia Anaeróbica:
Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice. Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica" . "Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con menor cantidad de oxígeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce las agujetas). Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante. A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.

La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares. Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.


La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:  Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo. Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa. La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución. Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

Juegos deportivos y predeportivos


Juegos deportivos:

Los juegos son actividades cuyo fin es la recreación de los participantes (denominados jugadores). Su práctica implica el respeto por una serie de reglas que rigen la dinámica del juego. Existen juegos donde participa un único jugador y otros múltiples, donde intervienen equipos. Los juegos promueven el desarrollo de habilidades prácticas y psicológicas, mientras contribuyen al estímulo mental y físico. Por eso, además de proporcionar entretenimiento y diversión a los participantes, pueden cumplir con un rol educativo.El deporte, en cambio, consiste en la realización de una actividad física, donde también se respeta un conjunto de reglas. La diferencia con los juegos es que, en el ámbito deportivo, siempre existe el afán competitivo. Por eso, los deportes suponen una competencia que siempre arroja un resultado. Aunque la capacidad física es muy importante para obtener un buen resultado final, existen otros factores que inciden en el desarrollo del deporte, como el equipamiento del deportista (su vestimenta, instrumentos, etc.) y la fortaleza mental.

Juegos Predeportivos:
Se denominan juegos predeportivos a aquellos que exigen habilidades y destrezas propias de los deportes, es decir, lanzamientos, recepciones, desplazamientos, entre otros. En tanto, la práctica de este tipo de juego es normalmente recomendada como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que la práctica de éstos les reportará una muy buena cantidad de recursos físicos y técnicos. De alguna manera, los juegos predeportivos pueden ser considerados como una variante de los juegos menores, especialmente caracterizados por consistir de la adquisición de determinados movimientos, acciones, habilidades primarias que sirven de base, de cimiento, para asimilar las habilidades deportivas. A partir de los juegos predeportivos, los niños se acercan a la noción de competencia y además pueden empezar a ejercitarse en cuanto a la percepción, análisis y toma de decisiones vinculadas al juego. Cabe destacar, que normalmente los juegos predeportivos y los juegos deportivos comparten las mismas reglas. Por otra parte, resulta indispensable que los entrenadores que se dediquen exclusivamente a la organización de este tipo de juegos dispongan de una actitud pedagógica concreta, sin olvidar jamás que la atención debe estar puesta en el niño que participa del juego predeportivo y su aprendizaje. Otra recomendación para el entrenador es que cada día les enseñe a sus alumnos pocas cuestiones, para no marearlos o confundirlos y también que les otorgue libertad absoluta para que puedan improvisar sin interrupciones ni explicaciones.

 La importancia de los juegos deportivos:

Para el desarrollo físico: Es importante para el desarrollo físico del individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente para la respiracion por la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas.Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos problemas de la vida ordinaria.

Para el desarrollo mental: Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo mental aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El niño encuentra en la actividad lúdica un interés inmediato, juega porque el juego es placer, porque justamente responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral. En estafase, cuando el niño al jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de observación. Pedagogos de diversos países han demostrado que el trabajo mental marcha paralelo al desarrollo físico. Los músculos se tornan poderosos y precisos pero se necesita de la mente y del cerebro para dirigirlos, para comprender y gozar de las proezas que ellos realizan.

Para el cultivo de los sentimientos sociales: Los niños que viven en zonas alejadas y aisladas crecen sin el uso adecuado y dirigido del juego y que por ello forman, en cierto modo, una especie de lastre social. Estos niños no tienen la oportunidad de disponer los juguetes porque se encuentran aislado.

Importancia de los juegos predeportivos:

Los juegos pre deportivos, sirven para introducir a los niños en la práctica de los deportes, y sirven como fase previa a los entrenamientos de dichos deportes, para que aprendan los movimientos básicos que les ayudaran a desempeñarse mejor en dichas actividades físicas, y las reglas básicas de los deportes.
Son cuatro los principales objetivos de los juegos predeportivos.

1- El Dominio de las capacidades motrices, (correr, saltar, tomar o arrojar objetos, patear pelotas, etc.) y la  integración de los elementos técnicos del deporte a esas capacidades motrices.

2.- Ejecución global de los elementos técnicos sin atender a la eficacia del movimiento. (Demos por caso, que el niño a prenda a botar el balón y lanzarlo hacia la canasta en el baloncesto, sin tomar como principal objetivo el que el balón entre en la canasta, sino en que el niño aprenda los movimientos básicos de botar el balón y pasar el balón, etc.).

3- Iniciación al aprendizaje técnico-táctico del deporte. En esta fase se le enseñan, las técnicas y bases del juego, y las tácticas de equipo.

4- Conocimiento básico de las reglas del deporte. En esta fase se le enseñan, las reglas, y tácticas del deporte  de una forma más seria, y con menos flexibilidad en las reglas, que la que anteriormente se le permitió.

El voleibol


Historia del voleibol:
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.



Reglas básicas

*La cancha mide 18 metros de largo por 9 de ancho, dividida por una línea central que separa ambos campos.
*La red mide 2.43 metros para hombres y 2.24 para mujeres (a partir de juveniles).
*En la cancha se sitúan 6 jugadores por equipo, 3 delanteros y 3 defensores o zagueros.
*El saque se puede efectuar desde cualquier lugar por detrás de la línea de saque y sin pisar la línea de fondo.
*El equipo que gana la jugada anota un punto.
*Para ganar un set hay que anotar 25 puntos, con diferencia de 2.
*El balón puede tocar la red, incluido el saque.
*Un jugador no puede tocar la red con el cuerpo ni con la ropa.
*Si el balón toca el techo, o cualquier otro objeto comete falta el último jugador que lo golpeó.
 *Se puede pisar la línea central, pero no sobrepasar con todo el pie ni con ninguna parte del cuerpo.
*Se puede recibir de dedos el saque contrario.
*Se puede tocar el balón con el pie.
*Se permiten 6 cambios por set.
*No se permiten conductas antideportivas.
*Cualquier infracción del reglamento se penaliza con punto.

 
Voleo de pelotas altas:
Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser rápido y preciso.

Voleo de pelotas bajas:
Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador. Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta".


Servicio o saque:
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo:
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

Recepción:
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.

Colocación:
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

Ataque-remate:
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
-Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
-Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
-Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
-Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3






Fútbol sala


Historia:

La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país de una auténtica finalización por el fútbol. Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol de salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor argentino Juan Carlos Ceriani. Utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Juan Carlos Ceriani dibujó con tiza los arcos en la pared, para luego comenzar a utilizar los arcos de waterpolo. El profesor Ceriani se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en la cancha (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), arcos pequeños (balonmano), medidas de la cancha (balonmano) y reglamentación relacionada con los arqueros (waterpolo). Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó sensación en el Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo. En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones. La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil, siendo la primera de su tipo en el mundo. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte  y posteriormente otros seis más. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002. Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de FIFUSA y sus afiliados, en parte por la presión ejercida por la matriz del fútbol, diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA.7 En el 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la alternativa de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo no prosperó. A raíz de todo esto, finalmente, las organizaciones decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede central en Asunción, Paraguay. La nueva organización continuó con similares afiliados, confederaciones, actividades, reglamentos y competencias de la FIFUSA. En los últimos años, tanto la AMF como la FIFA han realizado esfuerzos y han puesto en marcha estrategias para que esta disciplina sea incluida en los Juegos Olímpicos. Pero fue la AMF, que a través de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón en el año 2011 logró la inclusión del fútbol sala como deporte de exhibición en los Juegos Mundiales de 2013 que se celebraron en Colombia y que son avalados por el Comité Olímpico Internacional (COI). En ese mismo año, la AMF quedó inscrita como autoridad oficial del futsal ante la entidad que organiza los Juegos Mundiales (Asociación Internacional de Juegos Mundiales, IWGA en inglés; apoyada por el COI),10 esperando que la disciplina se haga oficial en los siguientes eventos de esta organización, dando pasos adelante en el propósito de ser deporte olímpico.

Fundamentos universales:
 1-El pase: es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.

2-Conducción o dribling: es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.

3-El regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa.

4-Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: -Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. -Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta. -Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. -Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. -Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.

 5-La recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.

6-La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.
 7-Las fintas: sirven para engañar a los adversarios, ya sean de chute, pase o de conducción. Las suelen utilizar los defensas.
8-El drible o regate: es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición), entre otros.